El ciclo La Ciencia del vino es un recorrido para conocer el vino desde diferentes ámbitos de la investigación. Llega este año a Reus de la mano de investigadores, investigadoras y docentes de la Universitat Rovira i Virgili esta iniciativa que pretende descubrir todo lo que rodea el mundo del vino a través de un paseo con la ciencia como compañera de viaje. El ciclo se realiza con el apoyo la Facultad de Enología de la URV y cada charla va acompañada de dos catas de vinos de la DO Tarragona, colaboradores del evento.
04/03/2020
"El vino en la antigüedad. De regalo diplomático a producto social"
A cargo de Jordi Diloli, investigador del Departamento de Historia e Historia del Arte (URV).
La arqueología nos da las pistas para averiguar detalles del pasado. Podemos saber cuándo se empezó a cultivar la viña, dónde se han encontrado los primeros restos de vino, cómo se expandió la producción por el mundo... En esta charla también conoceremos cómo se hacía el vino en la antigüedad y llegó a la península Ibérica. ¿Producimos el vino como lo hacían nuestros antepasados? ¿Qué papel tenía en la sociedad? Qué gusto tenía?
18/03/2020
"El vino y la salud: mitos y realidades"
A cargo de Anna Borrull, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología (URV).
Acompañar una comida con una copa de vino es un hecho habitual y aceptado. Pero, ¿es realmente una buena compañía? ¿Por qué en las etiquetas de los vinos nos advierten de que contiene sulfitos? ¿Qué papel tenían los polifenoles? Conoceremos por qué cada vez más investigadores trabajan para estudiar los microorganismos implicados en el proceso de elaboración del vino, controlar las reacciones bioquímicas que se producen y analizar el valor de las moléculas del vino para determinar qué efecto tienen sobre nuestro organismo.
15/04/2020
"Las catedrales del vino"
A cargo de David Moreno, investigador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Ramon Arnabat, investigador del Departamento de Historia e Historia del Arte (URV).
¿Qué impulsa la construcción de las bodegas cooperativas en Cataluña desde finales del siglo XIX? ¿Quién está detrás de este movimiento? ¿Cómo funcionaba y se organizaba? Conoceremos la figura de algunos arquitectos y sus influencias. También aprenderemos a identificar las formas arquitectónicas que se pueden contemplar en numerosas bodegas cooperativas que existen, tomando como referencia las obras del arquitecto César Martinell en la Terra Alta.
20/05/2020
"De la viña a la bodega"
A cargo de Assumpta Mateos, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología (URV)
Sólo en las comarcas de Tarragona existen ocho DO, una de las cuales, la del Priorat, es calificada (DOC). ¿Sabemos qué diferencias hay entre ellas? ¿Y qué variedades de uva son propias de nuestra zona? En esta charla nos centraremos a hablar de todo lo que pasa en la viña antes de que el vino no llegue a la bodega. ¿Ha cambiado la manera de tratar la uva? ¿Afecta el cambio climático? ¿Y si queremos hacer un vino ecológico, biodinámico o sin sulfitos? Conoceremos todo lo que pasa en la viña antes y después de la vendimia, y también los procesos de elaboración de los diferentes tipos de vinos.
17/06/2020
"La enocomunicación. Seducir, vender y fidelizar"
A cargo de Ruth Troyano, periodista y autora de la colección de libros Retrats de vi (URV).
Hacer que una persona elija un vino o una experiencia enoturística que desconoce depende de muchos factores. Uno de los cuales es, sin duda, la información y la imagen que le llega del producto que debe consumir, y en este proceso la comunicación tiene un papel clave. En esta tertulia hablaremos del mundo de la comunicación del vino, de la enología y del enoturismo, veremos algunas de las herramientas y estrategias que se utilizan hoy en día en la comunicación de este alimento. También hablaremos de la cultura del vino y de cómo la viven las personas que lo elaboran.
08/07/2020
"Vinos y maridajes"
A cargo de Francesc Lladó, xef y docente en la URV
Hay muchos factores que determinan por qué nos decantamos por tomar un vino u otro. El ambiente, la estación del año, el tipo de celebración, la comida que le acompañará, incluso el estado de ánimo o la música. El cultivo de la vid también está asociado a un territorio con una gastronomía, clima y costumbres determinados. Esta charla revelará los secretos para hacer un buen maridaje y que la elección del vino sea la más adecuada para cada ocasión.
21/10/2020
"El marketing del vino"
A cargo de Jaume Gené, investigador del Departamento de Gestión de empresas (URV).
El vino se ha convertido en un producto de consumo de primer orden. Pero, ¿qué nos impulsa a comprarlo? ¿Qué hace que nos decantamos por un vino y no por otro? En esta decisión intervienen muchos factores que cada vez tienen más en cuenta a los productores y las bodegas. En esta charla conoceremos cómo el vino se puede abrir las puertas al mercado aplicando diferentes técnicas de marketing y neuromarketing y qué factores determinan la decisión de compra.
18/11/2020
"El vino, un placer para los sentidos"
A cargo de Toni Sánchez, químico, enólogo y docente en la URV.
¿Cómo interaccionan nuestros sentidos con las moléculas del vino? La percepción de los diferentes aromas o defectos de un vino, tanto a escala visual, olfativa, gustativa como táctil se traduce en unas sensaciones que hacen que los vinos nos atraigan de una manera diferente a cada uno. En esta charla conoceremos qué pautas se siguen en el mundo de la degustación profesional, pero también descubriremos cómo nuestros sentidos determinan la interpretación de las catas.
16/12/2020
"¿Qué hemos heredado de griegos y romanos?"
A cargo de Joaquín Ruiz de Arbulo, investigador del Departamento de Història e Historia del Arte (URV)
Desde hace miles de años, el vino ha sido un elemento fuertemente ligado a celebraciones y todo tipo de eventos sociales. En la época griega y romana no entienden algunos rituales sin la presencia de este producto. Pero, qué simbolismo tenía? ¿Quién podía beber? ¿En qué circunstancias? En esta charla conoceremos algunos detalles sobre la iconografía que rodea el vino y qué legado nos ha llegado.
-
Cada segundo miérdoles a las 19 h.
-
En el Centre d’Art Cal Massó (C/ Sant Celestí, s/n Reus).
-
Duración aproximada: 1:30 h.
-
Acceso libre con aforo limitado.
-
Es necesaria inscripción previa para cada sesión en el correo electrónico.(ELIMINAR) Las inscripciones para cada sesión se abrirán el día 1 de cada mes.
-
Más información: tríptico sobre el ciclo