Universitat Rovira i Virgili

Un trabajo publicado en la revista “Nature reviews- Neurobiology” defiende los beneficios el autohipnosi por el dolor crónico

El investigador Jordi Miró, acaba de recibir el “Premio a la trayectoria investigadora en el campo del dolor” en reconocimiento a su investigación en dolor infantil.

Un trabajo publicado en la revista "Nature reviews- Neurobiology" pone de manifiesto los beneficios de los tratamientos neuromoduladores -la hipnosis principalmente- como estrategias eficientes para ayudar las personas con dolor crónico. Los investigadores defienden que estos tratamientos se consideren entre las primeras medidas para los pacientes con dolor crónico y no como último recurso. El artículo lo firman Mark P. Jensen y Melissa A. Day, de la Universidad de Washington y Jordi Miró, catedrático de Psicología de la Salud y director de la Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor- ALGOS, de la URV.

Desestigmatizar la hipnosis y otros tratamientos neuromoduladores es uno de los objetivos de los autores de este estudio que han encontrado, apuntan, "evidencias de los bonos resultados de estos tratamientos no invasivos por el dolor crónico" principalmente del autohipnosis, uno de los mecanismos más estudiados hasta el momento.

El artículo Neuromodulatory treatments for chronic pain: efficacy and mechanisms, publicado en la revista científica "Nature Reviews- Neurology" concluye que la hipnosis " ha demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor en adultos" y no tanto en niños y adolescentes, donde la investigación no es tan abundante. El investigador ICREA de la URV, Jordi Miró, apunta que el tratamiento con hipnosis y, sobre todo, el entrenamiento en autohipnosis "es una alternativa conveniente porque no requiere grandes equipamientos ni gasto y cualquier persona con un entrenamiento mínimo la puede utilizar. Los costes son reducidos y las ventajas importantes" destaca.

Los investigadores apuntan que una posible explicación de los motivos por los cuales tratamientos para el dolor crónico muy diferentes entre sí, se muestran igualmente eficaces, es que todos actúan sobre el mismo mecanismo. La hipótesis que se plantean es que estos tratamientos podrían modificar la actividad eléctrica cerebral y, así, facilitar la reducción de la intensidad, la frecuencia y/o la duración de los episodios de dolor. Una hipótesis plausible, puesto que hay abundante literatura que muestra el funcionamiento irregular de la actividad eléctrica cerebral en estos pacientes. 

Los autores del trabajo consideran que la eficacia de los mecanismos neuromoduladores depende de sus efectos en la actividad eléctrica cerebral: han revisado todo lo que existía en literatura científica en lo referente a la hipnosis, la meditación, la estimulación cerebral y el neurofeedback , partiendo de la hipótesis que, posiblemente, su eficacia responde al cambio a la actividad eléctrica cerebral puesto que esta tiene una relación con la mejora de su estado: disminución de la intensidad de dolor, de la frecuencia de los episodios de dolor, mejor estado de ánimo, más actividad física, etc. También han contrastado y han hecho el seguimiento de casos de estudio propios.

Según Miró, los tratamientos como la hipnosis están mal considerados por la mala prensa que tienen" y considera que, este trabajo puede contribuir a cambiar su percepción. La hipnosis por ejemplo no está indicada a la salud pública "y en cambio se tendría que considerar como un tratamiento inicial, y no como un último recurso". El investigador apunta que aquí este tipo de tratamientos son "muy poco habituales" al contrario de lo que pasa, por ejemplo, en los Estados Unidos. Por eso cree que el artículo puede ayudar a generalizar el uso de estos mecanismos, puesto que hay evidencias a través de ensayos controlados y aleatorizado y defiende que la hipnosis "es un mecanismo menos invasivo que muchos de los que se están ofreciendo y, en algunos casos, más eficiente".

Las evidencias sobre los efectos de la meditación no son tan abundantes ni robustas como los de la hipnosis y lo mismo pasa con la estimulación eléctrica transcranial y el neurofeedback.

Premio a la trayectoria investigadora en el campo del dolor

Jordi Miró, ha recibido el "Premio a la trayectoria investigadora en el campo del dolor" que concede Fundolor, la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Esta distinción es la más importante de las que se dan en el Estado español a nivel individual y en reconocimiento a la excelencia en la trayectoria investigadora en dolor.

El acto de entrega del premio se realizó el 27 de octubre al Salón de Actas del Ateneo Mercantil de Valencia, durante el cual el investigador pronunció la conferencia "El tratamiento del dolor crónico en los niños". El acto formó parte de la IV Jornada Comunidad Valenciana dedicada al estudio del dolor que este año se dirigía al dolor infantil y es parte de los actos del Día Mundial contra el Dolor que se organizaron en Valencia.

Compartir

  • Twitter
  • Google+
  • Facebook
  • Linkedin

Subir

El artículo concluye que la hipnosi "ha demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor en adultos".

Jordi Miró recibiendo el premio de la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio y Tratamiento del Dolor.